/* JS para menú plegable móvil Divi */

BLOG

Implementar la certificación ISO 22000 en hostelería

La norma ISO 22000 establece los requisitos necesarios para garantizar la seguridad alimentaria durante toda la cadena de suministro. En el sector de la hostelería y la restauración, los consumidores quieren conocer la procedencia y calidad de los alimentos. Por eso mismo, tener implementada la norma ISO 22000 es fundamental para garantizar la seguridad de tus clientes. Desde Proacciona, te explicamos todo lo que debes saber sobre la norma ISO 22000.

¿Qué es la norma ISO 22000?

La norma internacional ISO 22000 para sistemas de gestión de seguridad alimentaria especifica los requisitos que se deben cumplir para garantizar la seguridad de los alimentos en todo su recorrido hasta llegar al consumidor final.

Las empresas deben cumplir con las leyes y reglamentos promulgados por cada país para garantizar la seguridad alimentaria. Estas normas regulan, entre otras cosas, el proceso de elaboración, conservación, almacenamiento o etiquetado de los productos. Sin embargo, no garantizan su calidad, solo los requisitos mínimos básicos.

La norma ISO 22000 establece requisitos a nivel internacional para garantizar la seguridad y calidad durante la producción, manipulación y almacenamiento, y de los materiales y herramientas que interfieran con estas acciones.

Requisitos para implantar la norma ISO 22000

Por supuesto, no es suficiente decir que sigues estas reglas. Debes asegurarte de que todas las actividades en tu negocio de hostelería que puedan afectar la seguridad de los alimentos preparados se definan y se implementen de manera efectiva. Asegúrate de cumplir con los siguientes requisitos para implementar este reglamento en tus instalaciones:

  • Requisitos legales a nivel nacional, europeo o autonómico, como formación en manipulación de alimentos, restricciones de contaminantes, aditivos, etiquetado, etc.
  • Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC).
  • Programas de prerrequisitos (PPR), que la norma ISO 22000 define como: “condiciones y actividades básicas que son necesarias para mantener a lo largo de toda la cadena alimentaria un ambiente higiénico apropiado para la producción, manipulación y provisión de productos finales inocuos y alimentos inocuos para el consumo humano”.
  • Especificaciones de materias primas, productos intermedios y productos finales.
Cultura de seguridad alimentaria

Beneficios de la certificación ISO 22000

  • Garantiza la protección del consumidor y aumenta su confianza.
  • Ayuda a evitar fallas en la cadena de suministro y reduce costos.
  • Aporta beneficios económicos y sociales a la empresa.
  • Garantiza la entrega segura del producto a los consumidores o clientes finales.
  • Integra la seguridad alimentaria en la gestión global de la empresa.
  • Aumenta el compromiso de los empleados con la empresa.
  • Fomenta una cultura de mejora continua.
  • Mejora la transparencia y la comunicación a lo largo de la cadena de suministro entre proveedores, clientes y consumidores.
  • Facilita el cumplimiento de la ley.

¿Cómo implementar la norma ISO 22000?

En Proacciona, consultoría en seguridad alimentaria de Barcelona, llevamos más de 15 años ayudando a empresas del sector de la alimentación a implantar el plan APPCC, certificaciones ISO, BRC e IFS. A continuación te explicamos cuáles son los pasos que seguimos para implementar la norma ISO 22000:

  1. Análisis inicial: En esta etapa se analizan las necesidades, expectativas y especificaciones del cliente. También recopilamos todos los datos necesarios sobre la empresa para obtener una imagen precisa de su situación.
  2. Requerimientos legales: Identificamos los requisitos legales aplicables para demostrar la inocuidad de los alimentos y demostrar el cumplimiento.
  3. Política: Definimos políticas de implementación basadas en objetivos medibles. Según lo exige la ley, las políticas deben demostrar que los alimentos se manipulan de manera segura.
  4. Planificación y realización de productos: Este es el momento para diseñar la estrategia y producto, y para analizar posibles peligros que ayudarán a identificar aquellos que requieren controles adecuados.
  5. Análisis y reporting: La culminación de la fase anterior es el análisis individual de los resultados obtenidos y la emisión de un informe que proporciona un análisis global de los resultados.
  6. Validación: Aquí, validamos las modificaciones introducidas y hacer cumplir los controles necesarios. También comprobaremos que estas medidas son realmente suficientes para mantener la seguridad de los alimentos.
  7. Verificación y mejora: Será necesario un seguimiento continuo para verificar que se sigue la estrategia correcta. Para ello, se establecerán controles rutinarios y auditorías.

¿Te gusta nuestro contenido?

Síguenos en nuestras redes sociales

Categorías

Formulario de contacto

¿Necesitas ayuda?