/* JS para menú plegable móvil Divi */

BLOG

¿Qué son las caducidades secundarias?

Normalmente, antes de abrir el envase de un alimento, nos fijamos en la fecha de caducidad o de consumo preferente para saber si está en buenas condiciones. No obstante, también debemos tener en cuenta la durabilidad del producto una vez se haya abierto el envase. En el momento en que abrimos un producto y no lo usamos totalmente, empieza a correr el tiempo de la caducidad secundaria. En Proacciona, consultoría en seguridad alimentaria de Barcelona, llevamos más de 15 años ayudando a empresas del sector alimentario a garantizar la seguridad de los alimentos. A continuación, te explicamos todo lo que debes saber sobre las caducidades secundarias.

¿Qué es la caducidad secundaria?

Cuando se modifica el envase original (se daña el envase de protección o se abre el producto) o cambian las condiciones de almacenamiento, es necesario establecer una nueva fecha de caducidad o de consumo preferente. Esta nueva fecha, se conoce como fecha de caducidad secundaria. En el caso de un producto abierto, el fabricante normalmente determinará el tiempo y las nuevas condiciones de almacenamiento después de que se haya abierto el envase del producto. Esto puede encontrarse indicado del siguiente modo: “Una vez abierto, conservar en el frigorífico y consumir en el plazo de…”.

Lo mismo ocurre con los productos congelados. La fecha de caducidad que se muestra en la etiqueta del producto fresco ya no es válida, ya que debe extenderse al almacenar el producto a temperaturas congeladas, ya que las bacterias presentes en el alimento quedan inactivas y alargamos su vida útil. 

Cómo calcular la caducidad secundaria de alimentos y productos envasados abiertos

Productos lácteos

  • Queso curado: 1 mes
  • Queso no curado: 3 semanas
  • Queso fresco o en lonchas: 5 días
  • Mantequilla: 2 semanas
  • Leche, nata o crema de leche: 5 días

Carnes y pescados crudos

  • Carne picada: 1 día
  • Piezas grandes: 4 días
  • Filetes de carne: 2 días
  • Elaborados cárnicos frescos (longanizas, hamburguesa, albóndigas…): 5 días
  • Pollo o pavo entero: 4 días
  • Pescados frescos: 4 días

Productos envasados (según etiqueta)

  • Embutidos curados: Pieza 1 mes / Lonchas o picado 3 días
  • Embutidos no curados o cocidos: Pieza 20 días / Lonchas o picado 3 días
  • Conservas vegetales: 7 días
  • Conservas de encurtidos: 15 días
  • Conservas de pescado: 7 días
  • Mayonesa industrial: 9 días (según etiqueta)
  • Ovoproducto: 72 horas
Cultura de seguridad alimentaria

Productos intermedios elaborados

  • Elaborados cocinados con tratamiento térmico (caldo, lomo asado, sofritos, productos para ensaladas: pollo, patatas cocidas, verduras cocidas…): 5 días contando el día de elaboración
  • Elaborados sin tratamiento térmico con ingredientes de riesgo como lácteos, ovoproductos o productos de origen animal: 2 días
  • Alimentos cocinados envasados al vacío: 15 días
  • Verduras y frutas de elaboración propia (patata pelada, lechuga cortada y lavada, tomate natural triturado…: 4 días
  • Descongelación: 24 horas una vez descongelado
  • No perecederos (arroz, pasta, legumbres secas, té, cacao…): Hasta fecha de caducidad

¿Los productos elaborados en tu cocina pasan a tener caducidad secundaria?

La mayoría de los productos que se elaboran en la cocina son consumidos inmediatamente por los clientes. Hasta ahora, la cantidad sobrante se desechaba, por lo que no era necesario poner una segunda fecha de caducidad.

Sin embargo, la nueva Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicios Alimentarios, aprobada por el Gobierno de España el 7 de junio de 2022, distribuye los residuos generados en los restaurantes para consumo humano mediante la donación o redistribución de alimentos.

Esto significa que los productos procesados ​​que antes se desechaban ahora deben estar debidamente etiquetados, indicando claramente su fecha de caducidad secundaria.

Consultoría en seguridad alimentaria de Barcelona

Actualmente no existe ningún reglamento en relación con las fechas de caducidad secundarias. Se establecen en base a las recomendaciones del fabricante y al análisis de riesgos establecido en el plan APPCC.

En Proacciona, consultoría en seguridad alimentaria de Barcelona, ayudamos a todo tipo de empresas de alimentación a implantar el plan APPCC y otras certificaciones como IFS, BRC o FSSC 22000 para garantizar la seguridad alimentaria. Si tienes cualquier duda o necesitas información sobre nuestros servicios, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

¿Te gusta nuestro contenido?

Síguenos en nuestras redes sociales

Categorías

Formulario de contacto

¿Necesitas ayuda?