/* JS para menú plegable móvil Divi */

BLOG

¿Qué es el Anisakis y cómo lo podemos prevenir?
Todo lo que tienes que saber sobre el anisakis

El anisakis es un gusano parásito del género de los nematodos, al que se le conoce por ser el causante de la anisakidosis. Una enfermedad que se caracteriza por provocar cuadros de cólicos gastrointestinales y una fuerte inflamación, a causa de la penetración de la larva en nuestra mucosa intestinal. En algunos casos, también puede provocar síntomas de reacción alérgica como urticarias, edemas y en los casos más graves, incluso shock anafiláctico.

La enfermedad suele aparecer aproximadamente durante las 24-48 horas siguientes a la ingestión de las larvas vivas del parásito. Una vez contraída la enfermedad, el único tratamiento posible radica en la extracción de las larvas por endoscopia, ya que los tratamientos antiparasitarios se ha demostrado que no son efectivos. De aquí radica la importancia de los métodos de prevención, que son lo más efectivo frente a esta enfermedad.

Principales causas

La causa por la que podemos sufrir anisakidosis es la ingestión del parásito vivo a través de pescado crudo o poco hecho. La mayoría de la población es consciente de este problema y sabe qué es el anisakis, pero existe la falsa creencia que este no llega a las zonas costeras del mediterráneo. Creencias incorrectas puesto que, aunque sí existe una diferencia de infestación (es decir, grado de expansión del parásito) entre el océano Atlántico (incluido Mar Cantábrico) y el Mar Mediterráneo, el gusano se encuentra en los pescados de ambas zonas.

La mayoría del anisakis se encuentra en las vísceras del pescado, en especial el hígado, desde el cual se mueve y migra a otros tejidos tras la muerte del animal. Su presencia en músculo es realmente baja, a no ser que el pescado este altamente contaminado por este parásito

Es común en pescados en los que la evisceración se ha hecho de manera tardía, ya que fuerza al parásito a migrar hacia las paredes del tejido. Es por ello, que es muy importante retirar lo más rápidamente posible las vísceras del parásito, y mantenerlas lejos del pescado limpio.

Por otro lado, a diferencia de lo que se creía, los últimos estudios han demostrado que los crustáceos no pueden transmitir anisakis a las personas, por lo que, aunque la recomendación de cocinarlos bien sigue teniendo validez para prevenir otras enfermedades de transmisión alimentaria, no es imprescindible. 

¿Cómo lo podemos prevenir? 

Es cierto que la presencia de anisakis en el pescado no puede evitarse ni eliminarse, pero sí se puede evitar la enfermedad producida por este. Por suerte, el anisakis es muy sensible a las temperaturas excesivas, tanto altas como bajas, por lo que es fundamental cocinar el pescado correctamente por ambos lados durante unos cinco minutos, evitando dejar zonas crudas o poco hechas. Cuando el consumo se vaya a realizar crudo, es importante congelar el producto a -20 ºC durante cinco días.

Estas mismas directrices deben ser cumplidas por todos los establecimientos que sirven comida a los consumidores finales o que elaboran estos productos para su venta al consumidor final, tal como marca de forma obligatoria la legislación vigente sobre Seguridad Alimentaria en la Comunidad Europea. Además, la legislación nacional obliga a dichos establecimientos a informar a los consumidores que los productos que van a ser consumidos crudos o tras una preparación insuficiente para matar a los parásitos, han sido sometidos a congelación.

En Proacciona, consultoría en seguridad alimentaria en Barcelona, llevamos más de 15 años ayudando a empresas como la tuya a controlar la seguridad alimentaria de sus productos y procesesos, implantando APPCC y adaptándolo a sus necesidades. Planificamos visitas y verificaciones internas para hacer un correcto seguimiento del plan APPCC y asegurarnos de que cumple con la normativa legal. Estamos al lado de las empresas en todo momento, para asesorarlas en aspectos legales y normativos, proponer mejoras y cambios, actualizar documentos, resolver problemas prácticos o no conformidades derivadas de actas oficiales. Rellena el formulario que encontrarás a continuación y nos pondremos en contacto contigo.

¿Te gusta nuestro contenido?

Síguenos en nuestras redes sociales

Categorías

Formulario de contacto

¿Necesitas ayuda?