BLOG

¿Cómo se garantiza que el alimento sea seguro para su consumo?
inocuidad alimentaria, seguridad alimentaria

Generalmente, cuando comemos, no nos paramos a pensar en todo los procesos y medidas que se han tomado para garantizar la seguridad del alimento que estamos ingiriendo, asumimos su inocuidad alimentaria. Pero ¿quién tiene la responsabilidad de garantizar que el alimento sea seguro para su consumo? Y ¿cómo debe garantizarlo? Te lo explicamos.

La inocuidad de los alimentos

De acuerdo con lo que establece el Reglamento 178/2002 del Parla­mento Europeo y del Consejo de 28 de enero de 2002, los explotadores económicos tiene la responsabilidad de no comercializar alimentos que no sean seguros. Por ello, los productos comercializados cuentan con la presunción de seguridad. Se entiende como “alimento inseguro” aquel que:

  • Sea nocivo para la salud.
  • No sea apto para el consumo humano.

Así mismo, para determinar la inocuidad de un alimento se analizan dos aspectos fundamentales:

  • Las condiciones normales de uso del alimento por los consumidores y en cada fase de la producción, la transformación y la distribución.
  • La información ofrecida al consumidor, incluida la que figura en la etiqueta, u otros datos a los que el consumidor tiene, por lo general, acceso, sobre la prevención de determinados efectos perjudiciales para la salud que se derivan de un determinado alimento o categoría de alimentos.

Los alimentos que cumplen con las disposiciones comunitarias específicas o, en su ausencia, nacionales, que regulan la inocuidad de los alimentos, se considerarán seguros. No obstante, las autoridades competentes pueden tomar las medidas adecuadas para imponer restricciones a su comercialización o exigir su retirada del mercado cuando existan motivos para pensar que, a pesar de su conformidad, el alimento no es seguro.

Clasificación NOVA

Alimentos nocivos

Para considerar si un alimento es nocivo se evalúan los siguientes aspectos:

  • Los probables efectos inmediatos y a corto y largo plazo de ese alimento, no solo para la salud de la persona que lo consume, sino también para la de sus descendientes.
  • Los posibles efectos tóxicos acumulativos.
  • La sensibilidad particular de orden orgánico de una categoría específica de consumidores, cuando el alimento esté destinado a ella.

Por otro lado, se considera un alimento como no apto para el consumo humano cuando, de acuerdo con el uso para el que está destinado, está contaminado por un cuerpo extraño, putrefacto, deteriorado o descompuesto. 

¿Cómo garantizar la inocuidad de los alimentos?

El Reglamento 178/2002 pone la responsabilidad de garantizar la inocuidad alimentaria en el operador, es decir, las empresas alimentarias y de piensos. Estas deben asegurarse, en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución que tienen lugar en su empresa, que los alimentos o los piensos cumplen con los requisitos aplicables de la legislación alimentaria.

Plan APPCC

Uno de los requisitos más importantes para garantizar la inocuidad alimentaria es la implantación de un sistema de inocuidad alimentaria, como es el plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC), obligatorio para las empresas de la industria alimentaria, excepto los establecimientos del sector de la restauración.

El sistema APPCC se basa en la prevención y en corregir los fallos cuando estos se detectan, y tiene 7 principios base:

  1. Analizar los peligros que se deban evitar, eliminar o reducir
  2. Determinar los Puntos de Control Críticos (PPC)
  3. Establecer límites críticos
  4. Establecer sistemas de vigilancia para los PCC
  5. Aplicar medidas correctivas para cuando se detecte algún punto de control crítico fuera de control
  6. Establecer procedimientos de comprobación del funcionamiento del plan APPCC
  7. Establecer un sistema documental para el sistema.

Realizar e implantar el plan requiere de unos conocimientos previos, por lo que es recomendable contar con la ayuda de personal especializado para adaptarlo a las necesidades de la empresa y hacer un correcto seguimiento. En Proacciona, consultoría en seguridad alimentaria de Barcelona, contamos con un equipo de técnicos especialistas en sistemas APPCC que pueden asesorarte y formarte.

Sistema de trazabilidad

En este sentido, en el marco del plan APPCC, también es responsabilidad de todo explotador contar con un sistema de trazabilidad documentado para gestionar de forma eficiente una potencial alerta alimentaria y retirar el producto del mercado en caso de que sea necesario. Por ello, en Proacciona hemos desarrollado una aplicación para móviles y tabletas que te permite tener bajo control la trazabilidad de tu empresa de manera fácil y automatizada: Total Food Control.

Normas de inocuidad alimentaria

Por otro lado, las empresas alimentarias también pueden optar por certificarse en  normas de inocuidad alimentaria como son IFS, BRC e FSSC 22000. Aunque estas certificaciones no son obligatorias, añaden valor al producto y aumentan la confianza de los distribuidores y consumidores en la empresa. En Proacciona, te ayudamos a cumplir con sus requisitos y a obtener la certificación.

¿Te has quedado con dudas? Rellena el formulario que encontrarás a continuación y nos pondremos en contacto contigo. Estaremos encantados de asesorarte sobre cómo mejorar el sistema de inocuidad alimentaria de tu empresa. 

¿Te gusta nuestro contenido?

Síguenos en nuestras redes sociales

Categorías

Formulario de contacto

¿Necesitas ayuda?
/* JS para menú plegable móvil Divi */