En este artículo te enseñamos qué es un material en contacto con alimento, qué substancias se pueden derivar de estos materiales y qué información debe tener un envase, todo ello para garantizar la seguridad alimentaria. En Proacciona, consultoría de seguridad alimentaria de Barcelona, somos expertos en asesorar empresas del sector alimentario en todos sus ámbitos.
¿Qué es un material en contacto con alimento?
Según la Agencia Catalana de Seguretat Alimentaria (ACSA), los materiales y envases en contacto con los alimentos son aquellos “suficientemente inertes como para que sus componentes no tengan un efecto negativo en la salud de los consumidores ni influyan en la calidad de los alimentos”.
Sus características principales se pueden resumir en tres puntos:
- No deben representar un peligro para la salud humana,
- No deben provocar modificaciones inaceptables de la composición de los alimentos,
- No deben provocar alteraciones de las características organolépticas de los alimentos.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha facilitado con detalle la cifra de notificaciones en relación con el tipo de producto implicado. En referencia a los materiales en contacto con alimentos (MECA), se han notificado en cinco años 65 casos en España.
La autoridad encargada de evaluar los materiales que deben entrar en contacto es la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
¿Qué substancias pueden derivar de los materiales en contacto con alimentos?
Algunas de las substancias que pueden derivarse de este tipo de materiales, según la ACSA son:
- Hidrocarburos de aceites minerales (MOH): Derivan principalmente de la destilación del petróleo crudo. Pueden estar presentes en alimentos, sea por el uso de aditivos alimentarios o por la contaminación ambiental. Por ejemplo, de lubricantes de las máquinas que se utilizan durante la producción de alimentos.
- Semicarbazida (SEM): Es un contaminante que se ha encontrado en variedad de productos, sobre todo en aquellos envasados en vidrio con tapas de metal y juntas de plástico. Su presencia en alimentos se deriva del uso fraudulento en los productos.
- 2-isopropiltioxantona (ITX): Se usa como fotoiniciador en la impresión. Se han dado algunos casos de contaminación en productos como la leche infantil, al entrar en contacto la parte externa del envase (que contiene una parte impresa con tinta) con la parte interna.
- Bisfenol A (BPA): Es un compuesto orgánico que se emplea principalmente en la fabricación de plásticos. Esta sustancia es objeto de investigación, ya que se le considera un disruptor endocrino, con un impacto directo en el sistema hormonal por su capacidad de adherirse a los receptores de estrógenos.
- 4-metilbenzofenona (4MBF): Esta substancia, similar al ITX, se usa como fotoiniciador de tintas para impresión, principalmente en cajas de cartón. En 2009, se puso en alerta la presencia de 4MBF en productos de cereales.

Principales materiales que pueden estar en contacto con los alimentos
Estos son los principales materiales que pueden estar en contacto con los alimentos:
- Caucho
- Cerámica
- Papel y cartón
- Cristal
- Siliconas
- Plásticos
- Madera
- Productos textiles
- Metales
- Corcho
- Ceras
Información que debe incluirse en los envases
En el artículo 15 del Reglamento (CE) nº 1935/2004, que regula los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos, especifica qué información debe incluirse en los envases:
- La leyenda “para contacto con alimentos”, o una indicación específica sobre su uso (máquina de café, botella de vino…), o el símbolo. La información puede grabarse en el envase o puede estar indicada en el embalaje.
- Los datos del fabricante o comercializador.
- Las recomendaciones de uso del fabricante. Estas vendrán indicadas a través de simbología o de instrucciones:
- Apto para congelador.
- Apto para microondas.
- Apto para lavavajillas.
- No calentar a más de 75ºC.
- Un envase de plástico con un símbolo de un número dentro de un triángulo que sigue un código internacional, sirve para informar sobre el tipo de plástico y así facilitar su reciclaje.
Si necesitas más información o asesoramiento para garantizar la seguridad alimentaria, no dudes en contactar con Proacciona, consultoría alimentaria con más de 15 años de experiencia en el sector.