/* JS para menú plegable móvil Divi */

BLOG

Diferencias entre pérdida y desperdicio alimentario

Pérdida y desperdicio alimentario son conceptos similares, aunque con diferentes matices.

La pérdida de alimentos se produce en la cadena de suministros cuando los alimentos viajan del campo al mercado mayorista, mientras que el desperdicio de alimentos se da en el ámbito del comercio al por menor y del consumidor.

En Proacciona, consultoría de seguridad alimentaria, contamos con años de experiencia para garantizar que se minimicen las pérdidas de los alimentos en el sector de la alimentación.

¿En qué se diferencian las pérdidas y el desperdicio alimentario?

Por un lado, la pérdida de alimentos se refiere a todo aquel producto alimentario que se descarta, incinera o desecha a lo largo de la cadena de suministro y no tienen ningún uso productivo al final. De hecho, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente el 14% de los alimentos producidos se pierden durante el transporte del campo al mercado.

Por otro lado, el desperdicio alimentario se produce a una escala menor, pero con un gran impacto. Es el caso de los comercios y los hogares. En 2020, en España se desperdiciaron 1.364 millones de kilos de alimentos. La mayor parte de alimentos desperdiciados fueron aquellos que ni se llegaron a utilizar (por ejemplo, frutas y verduras) junto a la comida ya preparada.

Los alimentos que más se desperdician son las frutas, las verduras y hortalizas, el pan fresco, la leche líquida y los lácteos. Para evitar esta realidad, es importante mantener unas buenas prácticas en relación a los productos alimentarios.

¿Por qué se pierden los alimentos?

Los motivos principales de la pérdida alimenticia son malas técnicas de cosecha, poco control en infraestructuras e instalaciones de almacenamiento, refrigeración en condiciones climáticas complicadas o una incorrecta manipulación.

La pérdida de alimentos no solo comporta un coste económico, sino también tiene una gran repercusión a nivel ambiental. De acuerdo con la FAO, anualmente se pierden 1.300 millones de alimentos, 1.400 millones de hectáreas y 250 km3 de agua para producir alimentos que finalmente no serán consumidos. Además, se emiten gases de efecto invernadero equivalentes a 1,5 gigatoneladas de CO2.

Cultura de seguridad alimentaria

Consejos para evitar la pérdida de alimentos

Para evitar la pérdida de alimentos, se requiere una mayor inversión en infraestructuras, transporte, industria alimentaria y embalaje. Todos estos procesos también exigen un mayor control.

En nuestro blog podrás encontrar entradas relacionadas con la reducción de las pérdidas de alimentos, pero os dejamos algunos consejos generales:

  • Tener un sistema de planificación sólido.
  • Contar con un diario histórico de la demanda.
  • Asegurarse que las fechas de caducidad son visibles.
  • Mantener una buena comunicación con los proveedores.

Recomendaciones para reducir el desperdicio de alimentos

El desperdicio alimentario afecta sobre todo a menor escala: consumidores y minoristas. La hostelería también juega un papel importante en tanto que suponen un 12% del desperdicio alimentario según la Organización Europea de la Hostelería (HOTREC). Algunas recomendaciones generales pueden ser:

  1. Comprar solamente lo necesario.
  2. Entender la diferencia y significado entre fechas de caducidad y de consumo preferente.
  3. Añadir a la cesta de la compra aquellas frutas y verduras que no tengan “tan buen aspecto”.
  4. Priorizar la comida perecedera.
  5. Saber cómo guardar correctamente los alimentos.

La reducción de la pérdida alimentaria es uno de los primeros pasos para asegurar la inocuidad de los productos alimentarios. Si quieres evitar pérdidas de alimentos, ya sea en cualquiera de los sectores que trabajan en este ámbito, no dudes en contactar con Proacciona, expertos en seguridad alimentaria, a través del formulario que se puede encontrar a continuación.

¿Te gusta nuestro contenido?

Síguenos en nuestras redes sociales

Categorías

Formulario de contacto

¿Necesitas ayuda?